INTRODUCCIÓN
En los últimos cuatro
años aproximadamente, en los medios informativos nacionales se ha escuchado o
leído sobre un tema que ha sido parte de la agenda legislativa, motivo de
opiniones de diferentes fuentes, tema de debate en redes sociales y otros. Es
un tema interesante sin duda; y con buena razón ha despertado interés y
diferentes opiniones en el sector educativo, empresarial y de la ciudadanía en
general. Hablamos de la Educación Dual. 
El propósito de esta
investigación, es dar un vistazo a este tema partiendo de lo más básico que es
responder al ¿Qué es la Educación Dual?, así como investigar su origen.
Sin pretender ahondar
en muchos pormenores, se buscará identificar hasta qué punto ha sido abordado a
nivel legislativo, qué posiciones ha generado en los diferentes sectores, de
forma que usted como lector pueda sacar sus propias conclusiones, mismas que
esperamos nos comparta y así, enriquezcamos el contenido del presente blog. 
Sin más, lo invito
cordialmente a darle una lectura general, lo motivo a que haga sus propias
investigaciones y vuelva a nuestro blog a aportar sus puntos de vista, mismos
que van a ser muy valorados.
Objetivo General
Investigar sobre la
Educación Dual a través de recurso y artículos en internet para usarse como
base de interacción en un blog. 
Objetivos específicos
·        
Investigar ¿Qué es educación
dual y su origen?
·        
Presentar diferentes
opiniones sobre el tema en cuestión.
·        
Generar interacción a partir
de la información brindada por medio del blog.
INVESTIGACION
EDUCACION
DUAL EN COSTA RICA
¿Qué es la Educación Dual?

La Educación Dual, es
un método de enseñanza que combina el aprendizaje en el ámbito académico
tradicional, con el aprendizaje práctico, que normalmente se lleva a cabo en
una empresa.
Marco
Durante Calvo. (30/09/2013). Educación Dual en Costa Rica. La Nación. Recuperado de  http://www.nacion.com/opinion/foros/Educacion-dual-Costa-Rica_0_1369263064.html  
Origen del concepto Educación Dual
El concepto de
formación dual nació en Alemania como una forma de ofrecer a la sociedad,
empresarios con la preparación académica y la práctica profesional que requería
la realidad económica e industrial de la época. Alemania cuenta con una gran
tradición en formación dual que se remonta desde la reforma del Ministro de
Educación Wilhem Von Humboldt, a principios del siglo XIX, quien planteó la
educación para el trabajo. Ya en la década de los 60, con el inicio de la
integración europea y la globalización, las empresas requirieron nuevos
profesionales y exigieron cambios radicales en la formación universitaria en
aspectos como: 
·        
Mayor integración entre la
teoría y la práctica
·        
Participación de las
empresas en los currículos
·        
Menor tiempo de estudio
·        
Formación profesional para
la demanda real
Como respuesta a
estas exigencias, las empresas Bosch, Daimler Benz y SEL, crearon en el año de
1973, la primera Berufsakademie
(Universidad Empresarial), en la ciudad de Stuttgar - Estado de Baden
Wutemberg. Hoy, el Estado de Baden Wutemberg cuenta con ocho universidades
empresariales con aproximadamente 15.000 estudiantes y 4.000 empresas
participantes. De esta manera, las universidades
empresariales se han consolidado en Alemania como una alternativa real de
formación, elegida por los mejores bachilleres y con la participación de las
empresas más representativas del país. El sistema se ha extendido a otros
países de la Unión Europea, Europa del Este, Asia y, recientemente en Colombia,
México y Chile.
UNAB. (s.f). Orígenes del sistema dual. Recuperado de http://wlserver.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/modalidad-dual/origenes-sistema-dual
¿Cómo funciona este modelo en Alemania?
Según la Oficina para
la Cooperación Internacional del Gobierno Alemán, esto consiste en unir dos
mundos que viven bajo el mismo techo: El mundo laboral y el sistema educativo.
El sistema de educación dual gira en torno a tres actores, cada uno con
intereses que apuntan de alguna forma hacia la misma dirección:
1.    Los
jóvenes 
·        
Quisiera obtener un trabajo
y ser bueno en lo que hago.
·        
Quisiera ganar dinero
·        
Quisiera aprender algo
práctico
·        
Quisiera continuar capacitándome
·        
Cumpliendo con mi enseñanza
obligatoria
2.    Los
empleadores
·        
Quisiera colaboradores que
ejecuten sus tareas y obligaciones en la empresa de manera competente, ahora y
en el futuro.
·        
Quisiera ahorrar costos de
entrenamiento y readaptación.
·        
Quisiera la contribución
productiva e innovadora de los aprendices.
·        
Tengo la responsabilidad
social de formar jóvenes.
3.    El
estado
·        
El presupuesto estatal para
formación profesional es limitado.
·        
Necesitamos mano de obra
calificada para el crecimiento y el desarrollo.
·        
Los jóvenes deberán recibir
una formación general y de perfeccionamiento para adoptar su lugar como
ciudadanos en la sociedad.
·        
Los jóvenes deberán estar
listos para el mercado laboral actual y futuro, para que puedan encontrar una
actividad profesional remunerada.
El proceso de
formación dual, como cualquier programa educativo tiene un plazo determinado
para ser completado. Inicialmente, el estudiante firma un contrato de formación
(con una empresa) el cual es similar a cualquier contrato de trabajo con su
respectivo fundamento legal. Durante el plazo determinado, el estudiante lleva
a cabo su proceso de formación:
·        
Un 70% del tiempo, en la
empresa con la que firmó el contrato de formación, la cual abona al estudiante
una retribución por la formación todo bajo condiciones laborales reales.
·        
Un 30% en la universidad o
escuela profesional, financiado por el sistema educativo público.
 Finalizado el
proceso, el estudiante aplica exámenes finales de lo cual obtiene su
certificado de formación el cual es un diploma con reconocimiento oficial.
Finalizado el
proceso, el estudiante aplica exámenes finales de lo cual obtiene su
certificado de formación el cual es un diploma con reconocimiento oficial.   
German Office for International Cooperation In
Vocational Education and Training. (s.f).
Formación profesional dual. Recuperado de https://www.bibb.de/dokumente/pdf/govet_service_download_praesentation_duales_system_es.pdf
La Educación Dual en Costa Rica
En nuestro país, el 11
de febrero del año 2014 se presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de
ley N° 19019 “LEY PARA LA REGULACION DE LA EDUCACION O FORMACION
PROFESIONAL-TECNICA EN LA MODALIDAD DUAL EN COSTA RICA”, presentado por la
Presidenta Laura Chinchilla, Olman Segura Bonilla (Ministro de Trabajo y
Seguridad Social) y Leonardo Garnier (Ministro de Educación Pública)  este, como primer esfuerzo por regular y
establecer los alcances necesarios para la implementación de este modelo en
nuestro sistema educativo.
Posteriormente, el 22
de octubre del 2014 a éste proyecto de ley le propusieron ciertos ajustes a
través del Expediente N° 19378 presentado por los legisladores, Sr. Otto
Guevara Guth, José Alberto Alfaro Jiménez, Natalia Díaz Quintana y Carmen
Quesada Santamaría. Actualmente (03 de agosto del 2016), este proyecto todavía
está en la agenda legislativa en espera de aprobación.
Percepción de los diferentes actores en el
medio nacional
 Tras la presentación del proyecto de Ley
relacionado a la Educación Dual en Costa Rica, existen posiciones diferentes que
conviene revisar:
Ministerio
de Educación
San José, 28 jun (elmundo.cr)
– El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció este jueves su rotundo
rechazo al proyecto de Ley sobre educación dual que se encuentra siendo tramitado
en la Asamblea Legislativa. El proyecto tramitado en el expediente 19.019
recibió recientemente un dictamen afirmativo de la Comisión de Ciencia,
Tecnología y Educación que lo estudiaba y ahora se encuentra en el Plenario a
la espera de ser aprobado.
Mediante un
comunicado de prensa, la ministra de Educación Sonia Marta Mora Escalante, dijo
que no avala el texto dictaminado por la Comisión, pues omite las
recomendaciones realizadas por el Consejo Superior de Educación y la Ministra,
en el sentido de que podría provocar que los estudiantes abandonen las aulas.
“Mi preocupación es
lo que se aprobó después de que habíamos sido tan claros de los riesgos que
esto significaba para el país”, manifestó la ministra en una carta enviada a
los diputados. Mora Escalante pidió a los legisladores excluir de la educación
dual a los colegios técnicos y académicos adscritos al MEP, además de no
promover la participación de jóvenes menores a 15 años en esta modalidad.
La ministra afirmó
que al omitir la exclusión de la educación formal del ámbito de aplicación de
la nueva legislación en el texto aprobado por la Comisión Legislativa,
“visualizamos el riesgo de que los y las estudiantes puedan transitar de la
educación formal a la educación no formal, provocando un aumento en la
deserción escolar y ocasionando que no concluyan sus estudios formales en
educación diversificada, con lo cual perderían la oportunidad de continuar su
formación profesional en la educación superior, dificultando su movilidad
social ascendente”.
El Consejo Superior
de Educación alertó a los legisladores que los jóvenes de 15 años “están en edad
de cursar el III Ciclo de la Educación General Básica y la Educación
Diversificada, por lo que no pueden incorporarse a la fuerza laboral”, según lo
dispone el Código de la Niñez y la Adolescencia. Asimismo afirmó que “el tipo
de carreras, cursos, programas de formación, planes de estudio, mapas
funcionales de necesidades para cada zona geográfica y malla curricular por
especialidad, así como su seguimiento sistemático, son competencias
constitucionales del Consejo”.
Para el Consejo, es
alarmante que se establezca que cada institución aprobará su plan de estudios y
el mismo será validado por la empresa que participe del programa de educación
dual.
“Es imperativo que el
Consejo Superior de Educación establezca mallas curriculares mínimas para
garantizar una educación de calidad”, agregaron.
Luis
Manuel Madrigal. (28/06/2016). MEP anuncia su oposición al proyecto de Ley
sobre educación dual. Elmundo.cr.
Recuperado de 
Asociación
de Profesores de Segunda Enseñanza
San José, 21 jun
(elmundo.cr) – El sindicato de educación Asociación de Profesores de Segunda
Enseñanza (APSE), adelantó que por ningún motivo permitirá que el proyecto de
Educación Dual se apruebe en el Plenario Legislativo.
De acuerdo con el
presidente de dicho sindicato, Ricardo Molina, el proyecto no puede pasar, pues
los jóvenes no contarán con los derechos laborales que se merecen.
“Le va a precarizar
su salario y la gente de muy pocos recursos le va a bastar con que le paguen
una beca de un 50% y va a crear gente de mano de obra barata en el país con la
gente más necesitada y no va a lograr salir de ese nivel de ninguna manera”,
detalló. Además, resaltó que la educación también se verá dañada, pues no va a
permitir que el joven pueda desarrollar su capacidad educativa como se
esperaría, además, incursionaría en un mundo para el que aún no está preparado.
“No lo vemos como un
procedimiento de darle una profesión a un joven sino que lo vemos como un nuevo
modelo, están haciendo que un niño vaya a un ámbito laboral de fuerte
competencia sin ninguna asesoría, sin gente capacitada para tratar de ese nivel
psicológico y educativo, se está trabajando con niños, se les está dando una
educación muy específica y restringida, lo está sacando del ámbito educativo de
sus padres para meterlo en un ámbito donde muy difícilmente va a continuar con
su educación universitaria”, resaltó.
Kimberly
Herrera Salazar. (21/06/2016). APSE: “No vamos a permitir por ningún motivo que
la Educación Dual pase”. Elmundo.cr.
Recuperado de http://www.elmundo.cr/apse-no-permitir-ningun-motivo-la-educacion-dual-pase/
Educadores
se manifiesta contra educación dual en la Asamblea Legislativa
San José, 28 Jun
(Elpaís.cr).- Agremiados de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), se
reunieron este martes desde las 9:00am en las afueras de la Asamblea
Legislativa para manifestarse en contra del proyecto de Educación Dual que la
Comisión de Ciencia y Tecnología podría dejar en firme.
El plan de ley de
educación dual fue dictaminado la semana pasada y podría ser visto en el
plenario en las próximas semanas. Ese proyecto pretende que el estudiante
aprenda un oficio mientras pasa una tercera parte de su tiempo en un centro
educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la
práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.
Para la Asociación,
este proyecto mercantiliza la educación pública secundaria, elimina la
posibilidad de que los jóvenes se eduquen integralmente y los introduce al
mundo laboral en condiciones precarias, siendo estos menores de edad.
“Lo que no queremos
es muchachos que no van a tener la oportunidad de entrar a las Universidades,
con salarios mínimos y sin educación”, aseguró el Presidente de ANDE, Gilberto
Cascante. Ante la protesta, los diputados que integran la Comisión de Ciencia y
Tecnología suspendieron la sesión donde ratificarían el acta del proyecto de
Educación Dual y los profesores esperan ser recibidos en la Asamblea.
Asimismo, varios
profesores de APSE también se sumaron a la manifestación de hoy, sin embargo,
esperan duplicar la cantidad de asistentes en la huelga de mañana miércoles 29
de junio ya que también es un llamado contra otros temas como el proyecto de
ley contra el empleo público.
Nathalia
Villalobos. (28/06/2016). Educadores se manifiesta contra educación dual en la
Asamblea Legislativa. Elpaís.cr.
Recuperado de http://www.elpais.cr/2016/06/28/educadores-se-manifiesta-contra-educacion-dual-en-la-asamblea-legislativa/
La
Cámara de Industrias de Costa Rica
Los sindicatos de
educación han externado su preocupación sobre el proyecto de Formación dual;
sin embargo, la Cámara de Industrias de Costa Rica (Cicr) manifestó su apoyo a
la iniciativa e instó a su aprobación. Además, los industriales desmintieron
que la propuesta no proteja a los trabajadores, como lo aseguró la Asociación
de Profesores de Segunda Enseñanza (Apse).
También el Sindicato
de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) advirtió que
este proyecto es una forma de “explotación solapada”.
Pero de acuerdo con
Enrique Egloff, presidente de la Cicr, no es cierto que el proyecto desprotege
a los trabajadores, sino que por el contrario los convierte en profesionales
más competitivos.
“Una de las
realidades más desconcertantes del mercado laboral costarricense es tener gente
especializada, pero en competencias y habilidades que no son acordes con las
necesidades y tendencias actuales. Mediante la formación dual, estas personas
aprenden una nueva profesión, un nuevo oficio, que les permite obtener trabajos
de calidad. Si dejamos de lado la formación dual estamos condenando a estas
personas a tomar empleos que no sean de calidad o trasladarlos al mercado
informal”, aseguró Egloff.
“Precisamente el
proyecto de ley define muy bien que el estudiante en vías de formación será un
aprendiz, en un tiempo que la empresa le provee de viáticos para su
alimentación, transporte o estadía y además lo protege mediante las pólizas de
riesgos del Instituto Formador o por la empresa”, aseguró Egloff.
Por otra parte,
destacó la posibilidad que brinda esta modalidad de que los aprendices, una vez
concluida su práctica, puedan continuar en la empresa como un trabajador.
Es por estas razones
que la Cámara insta a los legisladores a la aprobación del proyecto en “el
menor tiempo posible”.
Este proyecto tuvo un
cambio de comisión, situación que preocupó al ministro Víctor Morales, quien
teme atrasos.
Por otra parte, los
sindicatos que pertenecen a la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
(Ctrn) ya amenazaron con medidas de presión si legisladores discuten proyectos
que “lesionen derechos de trabajadores”; entre los cuales está el de Formación
dual.
Karla
Barquero. (19/06/2015). Cámara de Industrias avala proyecto de Formación Dual sí
protege a trabajadores. Crhoy.com.
Recuperado de http://www.crhoy.com/camara-de-industrias-avala-proyecto-de-formacion-dual-si-protege-a-trabajadores/
CONCLUSIÓN
Si tendría que investigar
en el exterior sobre métodos de enseñanza/aprendizaje, sin duda Alemania sería
uno de mis destinos favoritos teniendo en cuenta que son una sociedad referente
en el panorama mundial en diferentes ámbitos como el económico, el productivo y
por supuesto que en el educativo.
Son válidas las
preocupaciones de algunos sectores que advierten que un proyecto como este
pueda generar desenfoque en los estudiantes y tienda a provocar deserción. Sin
embargo, esto no debe ser un obstáculo que paralice el proyecto sino un aspecto
en el que se debe trabajar y evitar.
La formación Dual,
viene justamente a funcionar como un puente (que hoy no existe) entre los
centros de estudio y las empresas; provocando esto que los centros de estudio
aumenten sus conocimientos del mundo laboral, enriqueciéndose la formación que
brindarán a sus estudiantes y docentes.
Es natural que exista
cierta aversión hacia este sistema por parte de los diferentes entes que aquí
hemos mencionado, ya que no fueron formados en él. Pasado el tiempo,
aprobándose este proyecto y resolviendo las preocupaciones mencionadas, de
seguro estaremos dando un gran paso en materia de educación.
Bibliografía
| 
German Office for International
  Cooperation In Vocational Education and Training. (s.f). Formación profesional dual. Recuperado de https://www.bibb.de/dokumente/pdf/govet_service_download_praesentation_duales_system_es.pdf | 
| 
Karla Barquero. (19/06/2015). Cámara de Industrias
  avala proyecto de Formación Dual sí protege a trabajadores. Crhoy.com. Recuperado de http://www.crhoy.com/camara-de-industrias-avala-proyecto-de-formacion-dual-si-protege-a-trabajadores/ | 
| 
Kimberly Herrera Salazar. (21/06/2016). APSE: “No vamos
  a permitir por ningún motivo que la Educación Dual pase”. Elmundo.cr. Recuperado de http://www.elmundo.cr/apse-no-permitir-ningun-motivo-la-educacion-dual-pase/ | 
| 
Luis Manuel Madrigal. (28/06/2016). MEP anuncia su
  oposición al proyecto de Ley sobre educación dual. Elmundo.cr. Recuperado de  | 
| 
Marco Durante Calvo. (30/09/2013). Educación Dual en
  Costa Rica. La Nación. Recuperado
  de  http://www.nacion.com/opinion/foros/Educacion-dual-Costa-Rica_0_1369263064.html | 
| 
Nathalia Villalobos. (28/06/2016). Educadores se
  manifiesta contra educación dual en la Asamblea Legislativa. Elpaís.cr. Recuperado de http://www.elpais.cr/2016/06/28/educadores-se-manifiesta-contra-educacion-dual-en-la-asamblea-legislativa/ | 
| 
UNAB. (s.f). Orígenes
  del sistema dual. Recuperado de http://wlserver.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/modalidad-dual/origenes-sistema-dual | 

